viernes, 21 de agosto de 2009


CLAISIFIACION DE LA ESTADISTICA

La estadística fundamentalmente se clasifica en:
INFERENCIAL O INDUCTIVA: La estadística Inferencia, es el proceso por el cual se deducen (infieren) propiedades o características de una población a partir de una muestra significativa. Uno de los aspectos principales de la inferencia es la estimación de parámetros estadísticos. Por ejemplo, para averiguar la media, µ, de las estaturas de todos los soldados de un reemplazo, se extrae una muestra y se obtiene su media, 0. La media de la muestra (media muestral), 0, es un estimador de la media poblacional, µ. Si el proceso de muestreo está bien realizado (es decir, la muestra tiene el tamaño adecuado y ha sido seleccionada aleatoriamente), entonces el valor de µ, desconocido, puede ser inferido a partir.

DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA:ES el manejo de los datos recopilados en cuanto a la forma de organización y presentación de los mismos, permitiéndonos así, dar a conocer sus características de una manera más ideal y útil. Con relación a lo anterior, la estadística descriptiva indaga todos los métodos y procedimientos y establece pautas para el majeo de datos sea más eficiente y para que de la información entregada esté mas confiable resulte, y hable de una forma considerada algunos contenidos en un lenguaje que permita cualquier persona los comprenda y pueda establecer comparaciones.


QUE ES UNA VARIABLE
Una variable es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o dominio de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1,3,5,7,9,11,13}; entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1,3,5,7,9,11,13. En otras palabras x puede reemplazarse por cualquier entero positivo impar menor que 14. Por esta razón, a menudo se dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su universo.
Una variable es un elemento de una
fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre dentro de su universo). Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por criterios o condiciones de pertenencia, al universo que les corresponde (en estos casos, el universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor, el que tendría sin las restricciones).

TIPOS DE VARIABLE
Cualitativas: No se expresan mediante un número (cualidad). A su vez las podemos clasificar en:
Ordenables: Aquellas que sugieren una ordenación. Por ejemplo, la graduación militar, el nivel de estudios, etc.
No ordenables: Aquellas que sólo admiten una mera ordenación alfabética, pero no establece orden por su naturaleza. Por ejemplo, el color de pelo, sexo, estado civil, etc.
Cuantitativas: Se expresan mediante un número (cantidad). De estas hay dos tipos:
Discretas: Solo puede tomar valores aislados. (Por ejemplo, nº de hermanos).
Continuas: Pueden tomar todos los valores de un intervalo. (Por ejemplo, la estatura de los alumnos de 3º de ESO).

DEFINICIONES
DATO (del latín datum), es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), atributo o característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero convenientemente tratado (procesado) se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito informativo.
Frecuencia es una medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo. Para calcular la frecuencia de un evento, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.

Investigación: Viene del latín Investigare. Se deriva de Vestigium: en pos de la huella, ir en busca de.
Pudiéramos decir que investigar es buscar, indagar, averiguar, revisar huellas para encontrar la verdad. Ahora bien, ¿Qué es lo que se investiga? Evidentemente investigamos la verdad, pero no una verdad de nuestras afirmaciones, sino la verdad de la realidad misma. Es la verdad por la que llamamos a lo real, realidad verdadera. Es una verdad de muchos órdenes: físico, matemático, biológico, astronómico, mental, social, histórico, filosófico, etcétera.
POBLACIÒN: Una población o universo objeto de una investigación se puede clasificar de la siguiente manera:
Finita: Si sus elementos se pueden contar, por ejemplo los alumnos de un curso, de una universidad, los libros de una biblioteca etc.
Infinita: También conocida como no finita, se refiere e a una población con un número tan grande de elementos que no le es posible al investigador someter a medida cada uno de ellos, esto teniendo en cuenta los medios de que dispone el investigador para llevar a cabo el estudio.

Cuando se miden cualitativamente las características de una población arrojan categorías que pueden ser exhaustivas, es decir que se pueden catalogar cada población y además deben ser mutuamente excluyentes es decir que un mismo elemento no puede pertenecer a dos o mas categorías.

MUESTRA: Una puede ser definida como todo subconjunto de una población; con todo lo anterior se dice que una muestra puede ser de cualquier tamaño y además debe cumplir unas condiciones básicas, de ahí nace el concepto de muestra aleatoria que es aquella obtenida de modo que cada elemento de la población tiene una oportunidad igual e independiente de ser elegido. Las muestras a aleatorias son obtenidas para obtener datos representativos de una población y se utilizan para emitir juicio sobre valores de la investigación.

IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA EN EL PROCESO DEL ANALISIS DE LA INFORMACIÒN

Los complejos problemas de la sociedad actual y el incesante avance de la tecnología requieren cada vez en mayor grado el auxilio de la estadística. esta ciencia se aplica a la física, la biología, la medicina, problemas industriales o empresariales tales como estudio del mercado y control de calidad, censo de población, sondeos de opinión pública, estudios del comportamiento humano, etc.

Es importante ya que consiste en ordenar la información filtrada eliminando posibles errores y analizando la información mediante los métodos y normas de la estadística.

Ya que puede ser por observación, por encuesta, o simplemente obtenida de publicaciones o fuentes confiables que han efectuado investigaciones mediante la estadística.

jueves, 30 de julio de 2009

LA INVESTIGACION CIENTIFICA




La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. Es por su naturaleza un conocimiento o de soluciones a problemas de carácter científico. Es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es un saber hacer con el con el conocimiento para producir ideas, que contribuyan a un mejoramiento de la compresión de la realidad y facilita la detección y resolución de problemas concretos.

El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Para sintetizar su objeto es el pensamiento.

OBJETO DEL ANALISIS DE LA INFORMACION

TEORIA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Para toda investigación es fundamental que los hechos y las relaciones que establece, los resultados o conocimientos obtenidos, tenga el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación; la metodología de la investigación es la herramienta para desarrollar conocimiento.

Por análisis de la información se entiende la fase de interpretación que el usuario realiza de una manera directa y manual. Los límites de este tipo de análisis son evidentes desde el momento que se trabaja sobre una cantidad importante de datos y se trata además de incorporar el análisis en un sistema de producción de información especializada.
Amplia las estrategias y posibilita el aprendizaje de conceptos en términos de construcción del conocimiento y es indisoluble al cambio de los procedimientos.

Este método no tiene compatibilidad con todas las formas de escoger y organizar cualquier contenido, y constituyen la información verbal y no verbal que se maneja en el aula que tiene relación a los problemas planteados que son organizados con un objetivo propuesto no solo en ese enfoque, sino que incluyen hechos, procedimientos, técnicas, actitudes, destrezas y valores.

COMPONENTES MINIMOS DE UN PROYECTO

Los componentes del proyecto tenemos que interrelacionarlos con las fases de planificación, para facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad.

FASES DE PLANIFICACION
COMPONENTES
Conceptualización del problema de investigación
Definición y justificaciones problema estado de conocimiento marco o modelo teórico. Hipótesis y objetivos
Elaboración de una metodología de investigación
Tipo o diseño de estudio
PLANIFICACION
OPERATIVA
· POBLACION
Universo. Fuente de sujetos. Criterios de selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la muestra
· Variables de estudio
Selección. Definición funcional. Definición operativa
· Recolección de datos
Fuentes de información. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Calidad de los instrumentos. Organización del trabajo de campo.
· Estrategia de análisis
Procesamiento de los datos. Plan de análisis. Test estadísticos previos
· Organización
Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales